Advanced search in Research products
Research products
arrow_drop_down
Searching FieldsTerms
Any field
arrow_drop_down
includes
arrow_drop_down
The following results are related to Energy Research. Are you interested to view more results? Visit OpenAIRE - Explore.
173 Research products
Relevance
arrow_drop_down
unfold_lessCompact results

  • Energy Research
  • EC
  • Spanish; Castilian

  • Authors: Latorre, Sara;

    Se propone elabora un camino hacia la sostenibilidad de FLACSO; ya que la Institución, no solo es un centro de formación, sino que se podría considerar un modelo de “micro ciudad” donde cada día se consume energía, agua, alimentos, se generan residuos, etc-. Para ello, realizamos un diagnóstico centrándonos en los flujos de agua, residuos, movilidad, y energía, así mismo recogimos la opinión de todo el personal de la FLACSO mediante la aplicación de encuestas. Una vez sistematizada toda la información, procedimos a la fase de formulación de propuestas y su implementación.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Esparza Salinas, Robbie; Salazar Alvear, Paolo;

    El proceso de secado de granos se ha transformado en obligatoria como consecuencia de la cosecha anticipada, es decir cosechar cuando todavía el grano no ha adquirido la madurez comercial. En el proceso de secado de granos el sistema más utilizado en el país es de forma directa, por que el aire que se utiliza para el secado, se mezcla con los gases producto de la combustión, que se originan en la llama. Los combustibles que actualmente se utilizan son: gas, fuel oil, gas oil o mezcla. La principal ventaja de este tipo de secadoras es que todo el calor generado es transmitido a la masa de granos, pero la principal desventaja radica, en que en el caso de existir combustión incompleta, los productos de la misma se mezclan con el aire y pueden transferir olor a la masa de granos. En la actualidad nos encontramos en un mundo de alta competitividad, en la cual existen factores importantes que se deben tomar en cuenta como la protección al medio ambiente y ahorro de recursos energéticos, es por ello que mediante el presente proyecto de tesis se pretende mejorar eficiencia térmica, calidad del producto, los parámetros económicos y tiempos de secado, mediante la fabricación de una maquina que utilice combustibles alternativos como, la cascarilla de arroz y/o desechos vegetales

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Jeréz Mayorga, Daniela Alexandra; Puente Moromenacho, EdwIN Giovanny; Ayala Ortiz, Edison Andrés; Guarnizo Crespo, Steve Freddy; +33 Authors

    La calidad del aire en el mundo se ve afectada por las emisiones del parque automotor donde el principal combustible para su funcionamiento sigue siendo los derivados del petróleo, la gasolina y el diésel, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) hasta el año 2015 fueron matriculados 1 925 368 vehículos en el Ecuador y cuyas emisiones de gases está deteriorando la calidad de vida de sus habitantes. Entre los daños causados por los gases provenientes de los residuos de la combustión destacan el calentamiento global, daño a la capa de ozono y daño a la salud de los seres vivos. En los últimos cien años los vehículos autopropulsados por medio de un motor de combustión interna (MCI) han dominado la industria de la transportación, hoy en día los esfuerzos por reducir los niveles de contaminación han dado paso a que los fabricantes de vehículos investiguen sobre una nueva alternativa de transportación y de combustibles alternativos, que sean eficientes y reduzcan la emisión de gases contaminantes. Los combustibles alternativos no contaminan el medio ambiente cuando se los fabrica ni cuando se los utiliza, como lo hacen los combustibles fósiles, otro combustible es a base del hidrógeno los cuales utilizan celdas electroquímicas como fuente de energía y que no tienen emisiones de carbono. La electricidad también paso a ser una fuente de energía para los vehículos la cual proviene de baterías que convierten la energía química en electricidad. Actualmente se ha dado paso a los vehículos eléctricos en especial a los denominados vehículos eléctricos híbridos HEV por sus siglas en inglés (Hybrid Electric Vehicle) cuya principal fuente de energía para su desplazamiento es un motor eléctrico el cual se complementa a un MCI, los vehículos híbridos están identificados como una solución interina, por lo pronto la más viable, fundamentalmente para resolver los problemas asociados con los vehículos propulsados por un MCI. El MCI de un vehículo híbrido produce menos emisiones de gases contaminantes comparado con un vehículo convencional de similares características debido a que el motor es un poco más pequeño y no es utilizado directamente para propulsión del vehículo.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Chacón Molina, Liseth Johana;

    En el presente trabajo se estudia los parámetros de reacción para la producción de biodiesel a partir de aceite de palma, metanol e hidróxido de sodio, empleando condiciones no convencionales de presión y temperatura, con el propósito de plantear una nueva metodología de síntesis que pueda constituir una alternativa favorable a la tradicional. Para determinar las condiciones óptimas y la influencia de las variables en la reacción de transesterificación, se usó el diseño factorial 24, analizándose las respuestas experimentales con el software STATGRAPHICS Centurion XVI.II. Los factores y niveles de estudio fueron: temperatura (55-75 °C), presión (1-5 atm), relación molar metanol:aceite (4:1-6:1) y tiempo de reacción (30-60 minutos). Las reacciones se llevaron a cabo en un reactor tipo batch de acero inoxidable provisto con controladores de temperatura, presión y velocidad de agitación. Las 16 muestras de biodiesel se caracterizaron con análisis físico–químicos como densidad, viscosidad cinemática y punto de inflamación, según la norma NTE INEN 2482; además de cromatografía de gases con espectrómetro de masas (GC/MS) para conocer su composición cualitativa y cuantitativa, mediante esta técnica se identificó un total de 7 esteres metílicos de ácidos grasos (FAMEs).Se utilizó el área total de los picos cromatográficos como una medida relativa del contenido de FAMEs en las muestras (variable de respuesta), estableciendo que las mejores condiciones para le síntesis del biodiesel fueron: 55°C de temperatura con 5 atm de presión, relación molar de 4:1 y 60 minutos de reacción. ; ESPEL

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Caisa Chasipanta, Willam Jeferson;

    El presente trabajo de investigación tiene como propósito reducir el contenido de ácidos grasos libres del biodiesel a partir de aceite usado de cocina, mediante la adsorción con tierra de diatomeas. Los pasos llevados a cabo fueron, la caracterización de la materia prima, obtención del biodiesel, adsorción de ácidos grasos y determinación de propiedades del biodiesel. La materia prima se caracterizó en base a propiedades como la densidad, viscosidad, índice de saponificación y acidez del aceite usado de cocina, asimismo mediante una técnica de análisis superficial se determinó los parámetros cualitativos del adsorbente tierra de diatomeas, mediante Espectroscopía Electrónica de Barrido (SEM). La producción del biodiesel se llevó a cabo mediante la reacción de hidroesterificación (hidrólisis-esterificación) a condiciones supercríticas. Al determinar el porcentaje de acidez del biodiesel se obtuvo un valor de 4.29 %, el cual supera lo establecido en la norma NTE INEN 2482, por lo tanto se llevó a cabo el proceso de adsorción de ácidos grasos libres mediante un diseño factorial multinivel para encontrar las mejores condiciones variando la temperatura entre 60, 70 y 80 °C durante 30, 60, 90 y 120 minutos con una relación másica del adsorbente del 5%, presión de 0,2 bar y velocidad de agitación de 200 rpm. Las mejores condiciones de adsorción obtenidas fueron a 80 °C durante 90 minutos con 0.8 % de acidez del biodiesel y una capacidad de adsorción del 66 %. Finalmente se caracterizó el biodiesel purificado en las mejores condiciones de adsorción. ; ESPE-L

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Gómez Pérez, Patricia; Ruíz Barzola, Omar;

    Because during all seasons rejected many fruits of the genus Musa plants, including bananas in the country has begun to investigate and take the rejection to facilitate the production of bioethanol from biomass the fruit. As a contribution of statistics in this issue, we conducted this project to be identified by plant physiological descriptors (height of the pseudostem, leaf area, width of margins of the petiole, petiole length, leaf ratio) sectors where there are plants that have the best features to produce bioethanol. This analysis is done using geostatistical techniques, which means the adjustment of the semivariograms for the different theoretical variogram models help to obtain maps of estimates (technical Krige) and determine the probability of finding space banana species with the characteristics of INIBAP suggests interest, making comparisons between different fields of study. Data were collected between May and July 2009, the sectors of sampled observations are Pallatanga, Bucay, Loja and Zaruma. Finally it was noted that the variety Limeño (musa acuminata x balbisiana) occurs in an area of approximately 10.56 km2 near the Cascajal sector. In the case of the variety maqueño(musa acuminata x balbisiana) there is an area of 6.25 km2 near the town of Suropata where you can find this type of fruit, and criollo variety has an area of 4 km2 in the area of San Nicolas, all with the physiological characteristics required for obtaining biomass. In Zaruma variety banana común (Musa acuminata) occurs in an area of approximately 14.06 km2 sector near to Punzara Grande.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Orrego Guzmán, Juan Marcelo; Ruiz Schubbe, Raúl Patricio;

    El elemento humano es el capital más valioso con el que cuenta el país, de allí que los mayores esfuerzos deben encaminarse a crear condiciones propicias para que éste se promueva y alcance la superación personal, familiar y social. La capacitación profesional, en su nivel más general, persigue logar la máxima eficiencia de la organización y de su recurso humano, y por otro lado; también contribuye a aumentar el nivel tecnológico y funcional del personal, a través de la entrega de conocimientos técnicos generales y socio-laborales, con miras a mejorar el desempeño de la ocupación. ; Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales ; Cuenca

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Crespo Astudillo, Diana Marcela;

    Este investigación pretende comparar la producción de biogás (metano) a partir de la descomposición anaerobia de materia orgánica, mediante la simulación de biodigestores pequeños en los que se utilizó desechos orgánicos caseros, estiércol de ganado bovino y material intestinal de cuatro animales propios de la región Sierra como son alpaca, vaca, cuy, y trucha. Durante el proceso de fermentación se tomó muy en cuenta la temperatura ambiente, el tiempo de descomposición a pH determinados; de los cuales se llevó un debido control. Una vez transcurrido el tiempo planeado de digestión, se evaluó de manera cualitativa la cantidad de gas, tomando el tiempo de llama expresado en segundos, de cada unidad de biodigestión correspondiente a cada animal y a un pH establecido al inicio del experimento. Como subproductos de la biodigestión se obtuvo fertilizantes naturales: Biol el líquido y compost el sólido, de los cuales se evaluó la concentración de nutrientes (N, P, K), que pueden ser utilizados para mejorar los cultivos. De esta manera se pudo comprobar que es posible producir biogás en climas templados utilizando bacterias anaerobias del sistema digestivo de animales de la Sierra Ecuatoriana, obteniéndose los mejores resultados con las presentes en la alpaca y cuy. ; Ingeniero Industrial ; Cuenca

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Espinosa Mieles, Jonathan Eduardo; Pinta Cofre, Jessica Estefanía;

    En ecuador se pronostica, para el 2025, un incremento en el consumo de energía en los sectores de edificios y construcción de edificios, además estos son responsables de más de un tercio del consumo global de energía, debido al inconsciente consumo energético la economía de la población se ve afectada, la demanda energética aumenta y su necesidad por satisfacerla está creando un escenario de crisis energética global. Por lo cual el presente proyecto propone una arquitectura de supervisión de consumo energético en edificios, la misma hace uso de dispositivos IoT de bajo costo que se enfocan en controlar el sector de luminarias eléctricas, esta tecnología permite manipular las luminarias y consultar el consumo energético a través del internet, para ello se desarrolló un sistema que gestione estas actividades y distribuya la supervisión a través de roles y usuarios. Asimismo, se creó una aplicación móvil, dónde cada usuario podrá supervisar distintas luminarias del edificio de las cuales será responsable. Al poner a prueba dicha arquitectura se obtuvieron datos que permitieron detectar ineficiencias en las luminarias existentes en el edifico, con estos datos se pudo realizar proyecciones de consumo y plantear estrategias que puedan contribuir con el ahorro energético y la economía. Por lo tanto, queda demostrado que esta arquitectura brinda una herramienta capaz de supervisar el consumo energético y otorgar datos para generar estrategias de ahorro de energía.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Paño Yañez, Pablo Jose;

    Ante la incertidumbre acerca de las estrategias de supervivencia de los pueblos indígenas en el actual contexto de globalización, se exponen los re-sultados de un estudio etnográfico cualitativo de comunidades amazónicas shuardel Ecuador en que se analizan sus actividades de sustento socioeconómico y las transiciones de sus sistemas etnoecológicos en relación con los contextos ex-ternos que los condicionan. Los shuar son portadores de una memoria biocultu-ral relevante acerca de la Amazonía, y en este artículo se abordan sus estrategias combinadas, así como se evalúan sus prácticas hacia un desarrollo endógeno que garantice su particularidad ; Given the uncertainty about the survival strategies of indigenous peoples in the current context of globalization, the results of a qualitative ethnographic study of Shuar Amazonian communities in Ecuador are presented. Their socioeconomic livelihood activities and the transitions of their ethno-ecological systems are analysed in relation to the external contexts that condition them. Bearers of a relevant biocultural memory about the Amazon, their combined strategies are addressed, as well as their practices towards an endogenous development that guarantees their particularity

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
Advanced search in Research products
Research products
arrow_drop_down
Searching FieldsTerms
Any field
arrow_drop_down
includes
arrow_drop_down
The following results are related to Energy Research. Are you interested to view more results? Visit OpenAIRE - Explore.
173 Research products
  • Authors: Latorre, Sara;

    Se propone elabora un camino hacia la sostenibilidad de FLACSO; ya que la Institución, no solo es un centro de formación, sino que se podría considerar un modelo de “micro ciudad” donde cada día se consume energía, agua, alimentos, se generan residuos, etc-. Para ello, realizamos un diagnóstico centrándonos en los flujos de agua, residuos, movilidad, y energía, así mismo recogimos la opinión de todo el personal de la FLACSO mediante la aplicación de encuestas. Una vez sistematizada toda la información, procedimos a la fase de formulación de propuestas y su implementación.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Esparza Salinas, Robbie; Salazar Alvear, Paolo;

    El proceso de secado de granos se ha transformado en obligatoria como consecuencia de la cosecha anticipada, es decir cosechar cuando todavía el grano no ha adquirido la madurez comercial. En el proceso de secado de granos el sistema más utilizado en el país es de forma directa, por que el aire que se utiliza para el secado, se mezcla con los gases producto de la combustión, que se originan en la llama. Los combustibles que actualmente se utilizan son: gas, fuel oil, gas oil o mezcla. La principal ventaja de este tipo de secadoras es que todo el calor generado es transmitido a la masa de granos, pero la principal desventaja radica, en que en el caso de existir combustión incompleta, los productos de la misma se mezclan con el aire y pueden transferir olor a la masa de granos. En la actualidad nos encontramos en un mundo de alta competitividad, en la cual existen factores importantes que se deben tomar en cuenta como la protección al medio ambiente y ahorro de recursos energéticos, es por ello que mediante el presente proyecto de tesis se pretende mejorar eficiencia térmica, calidad del producto, los parámetros económicos y tiempos de secado, mediante la fabricación de una maquina que utilice combustibles alternativos como, la cascarilla de arroz y/o desechos vegetales

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Jeréz Mayorga, Daniela Alexandra; Puente Moromenacho, EdwIN Giovanny; Ayala Ortiz, Edison Andrés; Guarnizo Crespo, Steve Freddy; +33 Authors

    La calidad del aire en el mundo se ve afectada por las emisiones del parque automotor donde el principal combustible para su funcionamiento sigue siendo los derivados del petróleo, la gasolina y el diésel, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) hasta el año 2015 fueron matriculados 1 925 368 vehículos en el Ecuador y cuyas emisiones de gases está deteriorando la calidad de vida de sus habitantes. Entre los daños causados por los gases provenientes de los residuos de la combustión destacan el calentamiento global, daño a la capa de ozono y daño a la salud de los seres vivos. En los últimos cien años los vehículos autopropulsados por medio de un motor de combustión interna (MCI) han dominado la industria de la transportación, hoy en día los esfuerzos por reducir los niveles de contaminación han dado paso a que los fabricantes de vehículos investiguen sobre una nueva alternativa de transportación y de combustibles alternativos, que sean eficientes y reduzcan la emisión de gases contaminantes. Los combustibles alternativos no contaminan el medio ambiente cuando se los fabrica ni cuando se los utiliza, como lo hacen los combustibles fósiles, otro combustible es a base del hidrógeno los cuales utilizan celdas electroquímicas como fuente de energía y que no tienen emisiones de carbono. La electricidad también paso a ser una fuente de energía para los vehículos la cual proviene de baterías que convierten la energía química en electricidad. Actualmente se ha dado paso a los vehículos eléctricos en especial a los denominados vehículos eléctricos híbridos HEV por sus siglas en inglés (Hybrid Electric Vehicle) cuya principal fuente de energía para su desplazamiento es un motor eléctrico el cual se complementa a un MCI, los vehículos híbridos están identificados como una solución interina, por lo pronto la más viable, fundamentalmente para resolver los problemas asociados con los vehículos propulsados por un MCI. El MCI de un vehículo híbrido produce menos emisiones de gases contaminantes comparado con un vehículo convencional de similares características debido a que el motor es un poco más pequeño y no es utilizado directamente para propulsión del vehículo.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Chacón Molina, Liseth Johana;

    En el presente trabajo se estudia los parámetros de reacción para la producción de biodiesel a partir de aceite de palma, metanol e hidróxido de sodio, empleando condiciones no convencionales de presión y temperatura, con el propósito de plantear una nueva metodología de síntesis que pueda constituir una alternativa favorable a la tradicional. Para determinar las condiciones óptimas y la influencia de las variables en la reacción de transesterificación, se usó el diseño factorial 24, analizándose las respuestas experimentales con el software STATGRAPHICS Centurion XVI.II. Los factores y niveles de estudio fueron: temperatura (55-75 °C), presión (1-5 atm), relación molar metanol:aceite (4:1-6:1) y tiempo de reacción (30-60 minutos). Las reacciones se llevaron a cabo en un reactor tipo batch de acero inoxidable provisto con controladores de temperatura, presión y velocidad de agitación. Las 16 muestras de biodiesel se caracterizaron con análisis físico–químicos como densidad, viscosidad cinemática y punto de inflamación, según la norma NTE INEN 2482; además de cromatografía de gases con espectrómetro de masas (GC/MS) para conocer su composición cualitativa y cuantitativa, mediante esta técnica se identificó un total de 7 esteres metílicos de ácidos grasos (FAMEs).Se utilizó el área total de los picos cromatográficos como una medida relativa del contenido de FAMEs en las muestras (variable de respuesta), estableciendo que las mejores condiciones para le síntesis del biodiesel fueron: 55°C de temperatura con 5 atm de presión, relación molar de 4:1 y 60 minutos de reacción. ; ESPEL

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Caisa Chasipanta, Willam Jeferson;

    El presente trabajo de investigación tiene como propósito reducir el contenido de ácidos grasos libres del biodiesel a partir de aceite usado de cocina, mediante la adsorción con tierra de diatomeas. Los pasos llevados a cabo fueron, la caracterización de la materia prima, obtención del biodiesel, adsorción de ácidos grasos y determinación de propiedades del biodiesel. La materia prima se caracterizó en base a propiedades como la densidad, viscosidad, índice de saponificación y acidez del aceite usado de cocina, asimismo mediante una técnica de análisis superficial se determinó los parámetros cualitativos del adsorbente tierra de diatomeas, mediante Espectroscopía Electrónica de Barrido (SEM). La producción del biodiesel se llevó a cabo mediante la reacción de hidroesterificación (hidrólisis-esterificación) a condiciones supercríticas. Al determinar el porcentaje de acidez del biodiesel se obtuvo un valor de 4.29 %, el cual supera lo establecido en la norma NTE INEN 2482, por lo tanto se llevó a cabo el proceso de adsorción de ácidos grasos libres mediante un diseño factorial multinivel para encontrar las mejores condiciones variando la temperatura entre 60, 70 y 80 °C durante 30, 60, 90 y 120 minutos con una relación másica del adsorbente del 5%, presión de 0,2 bar y velocidad de agitación de 200 rpm. Las mejores condiciones de adsorción obtenidas fueron a 80 °C durante 90 minutos con 0.8 % de acidez del biodiesel y una capacidad de adsorción del 66 %. Finalmente se caracterizó el biodiesel purificado en las mejores condiciones de adsorción. ; ESPE-L

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Gómez Pérez, Patricia; Ruíz Barzola, Omar;

    Because during all seasons rejected many fruits of the genus Musa plants, including bananas in the country has begun to investigate and take the rejection to facilitate the production of bioethanol from biomass the fruit. As a contribution of statistics in this issue, we conducted this project to be identified by plant physiological descriptors (height of the pseudostem, leaf area, width of margins of the petiole, petiole length, leaf ratio) sectors where there are plants that have the best features to produce bioethanol. This analysis is done using geostatistical techniques, which means the adjustment of the semivariograms for the different theoretical variogram models help to obtain maps of estimates (technical Krige) and determine the probability of finding space banana species with the characteristics of INIBAP suggests interest, making comparisons between different fields of study. Data were collected between May and July 2009, the sectors of sampled observations are Pallatanga, Bucay, Loja and Zaruma. Finally it was noted that the variety Limeño (musa acuminata x balbisiana) occurs in an area of approximately 10.56 km2 near the Cascajal sector. In the case of the variety maqueño(musa acuminata x balbisiana) there is an area of 6.25 km2 near the town of Suropata where you can find this type of fruit, and criollo variety has an area of 4 km2 in the area of San Nicolas, all with the physiological characteristics required for obtaining biomass. In Zaruma variety banana común (Musa acuminata) occurs in an area of approximately 14.06 km2 sector near to Punzara Grande.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Orrego Guzmán, Juan Marcelo; Ruiz Schubbe, Raúl Patricio;

    El elemento humano es el capital más valioso con el que cuenta el país, de allí que los mayores esfuerzos deben encaminarse a crear condiciones propicias para que éste se promueva y alcance la superación personal, familiar y social. La capacitación profesional, en su nivel más general, persigue logar la máxima eficiencia de la organización y de su recurso humano, y por otro lado; también contribuye a aumentar el nivel tecnológico y funcional del personal, a través de la entrega de conocimientos técnicos generales y socio-laborales, con miras a mejorar el desempeño de la ocupación. ; Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales ; Cuenca

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Crespo Astudillo, Diana Marcela;

    Este investigación pretende comparar la producción de biogás (metano) a partir de la descomposición anaerobia de materia orgánica, mediante la simulación de biodigestores pequeños en los que se utilizó desechos orgánicos caseros, estiércol de ganado bovino y material intestinal de cuatro animales propios de la región Sierra como son alpaca, vaca, cuy, y trucha. Durante el proceso de fermentación se tomó muy en cuenta la temperatura ambiente, el tiempo de descomposición a pH determinados; de los cuales se llevó un debido control. Una vez transcurrido el tiempo planeado de digestión, se evaluó de manera cualitativa la cantidad de gas, tomando el tiempo de llama expresado en segundos, de cada unidad de biodigestión correspondiente a cada animal y a un pH establecido al inicio del experimento. Como subproductos de la biodigestión se obtuvo fertilizantes naturales: Biol el líquido y compost el sólido, de los cuales se evaluó la concentración de nutrientes (N, P, K), que pueden ser utilizados para mejorar los cultivos. De esta manera se pudo comprobar que es posible producir biogás en climas templados utilizando bacterias anaerobias del sistema digestivo de animales de la Sierra Ecuatoriana, obteniéndose los mejores resultados con las presentes en la alpaca y cuy. ; Ingeniero Industrial ; Cuenca

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Espinosa Mieles, Jonathan Eduardo; Pinta Cofre, Jessica Estefanía;

    En ecuador se pronostica, para el 2025, un incremento en el consumo de energía en los sectores de edificios y construcción de edificios, además estos son responsables de más de un tercio del consumo global de energía, debido al inconsciente consumo energético la economía de la población se ve afectada, la demanda energética aumenta y su necesidad por satisfacerla está creando un escenario de crisis energética global. Por lo cual el presente proyecto propone una arquitectura de supervisión de consumo energético en edificios, la misma hace uso de dispositivos IoT de bajo costo que se enfocan en controlar el sector de luminarias eléctricas, esta tecnología permite manipular las luminarias y consultar el consumo energético a través del internet, para ello se desarrolló un sistema que gestione estas actividades y distribuya la supervisión a través de roles y usuarios. Asimismo, se creó una aplicación móvil, dónde cada usuario podrá supervisar distintas luminarias del edificio de las cuales será responsable. Al poner a prueba dicha arquitectura se obtuvieron datos que permitieron detectar ineficiencias en las luminarias existentes en el edifico, con estos datos se pudo realizar proyecciones de consumo y plantear estrategias que puedan contribuir con el ahorro energético y la economía. Por lo tanto, queda demostrado que esta arquitectura brinda una herramienta capaz de supervisar el consumo energético y otorgar datos para generar estrategias de ahorro de energía.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Paño Yañez, Pablo Jose;

    Ante la incertidumbre acerca de las estrategias de supervivencia de los pueblos indígenas en el actual contexto de globalización, se exponen los re-sultados de un estudio etnográfico cualitativo de comunidades amazónicas shuardel Ecuador en que se analizan sus actividades de sustento socioeconómico y las transiciones de sus sistemas etnoecológicos en relación con los contextos ex-ternos que los condicionan. Los shuar son portadores de una memoria biocultu-ral relevante acerca de la Amazonía, y en este artículo se abordan sus estrategias combinadas, así como se evalúan sus prácticas hacia un desarrollo endógeno que garantice su particularidad ; Given the uncertainty about the survival strategies of indigenous peoples in the current context of globalization, the results of a qualitative ethnographic study of Shuar Amazonian communities in Ecuador are presented. Their socioeconomic livelihood activities and the transitions of their ethno-ecological systems are analysed in relation to the external contexts that condition them. Bearers of a relevant biocultural memory about the Amazon, their combined strategies are addressed, as well as their practices towards an endogenous development that guarantees their particularity

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.