- home
- Advanced Search
Filters
Access
Type
Year range
-chevron_right GO- This year
- Last 5 years
- Last 10 years
Country
Language
Source
Research community
Organization
- Energy Research
- Energy Research
description Publicationkeyboard_double_arrow_right Other literature type 2009Publisher:Bienal de Canarias / Gob. de Canarias Authors: Salas Lamamié de Clairac, Ramón;Catálogo de las exposiciones “Escenarios [conceptuales] del paisaje en Canarias” y “Time Out” unificadas en el proyecto “Paradojas del bienestar. El consumo de imaginario y el imaginario del consumo” producido para la II Bienal de Canarias. Arquitectura, arte y pasaje. “Escenarios conceptuales del paisaje en Canarias” (pp.12-22) es posiblemente la primera exposición que aborda de manera razonada la evolución de la representación del paisaje en Canarias a lo largo del siglo XX (con obras que van desde Nestor, Guezala, Oramas, Chirino, Gonzalo Gonzalez a Ubay Murillo o José Otero). Trató de definir, analizar e ilustrar los 11 enfoques con los que, a jucio del autor, el arte Canario del siglo XX se ha acercado al paisaje: el paisaje como señuelo, exotismo y promoción, paisaje y eudemonismo, paisaje y determinismo, paisaje como seña de identidad, paisaje y abstracción, la vocación de ser isla, paisaje e ironía, paisajes temáticos, paisaje como texto y, finalmente, paisaje, compromiso y participación. Este último apartado daba paso a “Time out” que explicaba la deriva del concepto de paisaje desde el género pictórico hacia la preocupación social por (la forma de habitar) el territorio mediante el diseño de un espacio relacional con obra polivalente concebida (por Alby Álamo, Cecilia Díaz Pestano, Lecuona y Hernández, Valencia y Peñate o Pérez y Requena, entre otros) para funcionar como dispositivo para la realización de talleres, actividades, acciones performáticas, conciertos, encuentros ciudadanos y mesas de debate. Su texto (pp. 23-70) analiza las posibilidades del arte como mecanismo de representación de paisajes sociales que operen como fondo para el reconocimiento de subjetividades alternativas a los insostenibles modelos de reconocimiento del capitalismo (basados en la capacidad de producción y consumo). Pasa revista a los retos que le plantea al arte el pensamiento “acrecentista”, más interesado en la definición civil de los límites que en la ampliación de las expectativas. Proyecta sobre el territorio del arte el programa de las 9 erres (reconceptualizar, reevaluar, reestructurar, redistribuir, relocalizar, reducir, reutilizar, revivir y repolitizar) para la transición del crecimiento sostenible al decrecimiento saludable y trata de ilustrarlo con obra realizada colectivamente para la muestra. A través del talleres y actividades, conferencias y mesas de debate, publicaciones y acciones, que se desarrollaron durante siete meses (y en las que participaron filósofos, economistas, historiadores, activistas, artistas, sociólogos, geógrafos, ecologistas y ciudadanos en general) fuera y dentro de la sala (una sala que cambió casi a diario su fisionomía a lo largo de los dos meses que duró la exposición propiamente dicha) se plantearon, discutieron y pusieron en obra prácticas culturales para el fomento de un imaginario de la vida buena.
add ClaimPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://beta.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10.5281/zenodo.13469113&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euAccess RoutesGreen 0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert add ClaimPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://beta.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10.5281/zenodo.13469113&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu
description Publicationkeyboard_double_arrow_right Other literature type 2009Publisher:Bienal de Canarias / Gob. de Canarias Authors: Salas Lamamié de Clairac, Ramón;Catálogo de las exposiciones “Escenarios [conceptuales] del paisaje en Canarias” y “Time Out” unificadas en el proyecto “Paradojas del bienestar. El consumo de imaginario y el imaginario del consumo” producido para la II Bienal de Canarias. Arquitectura, arte y pasaje. “Escenarios conceptuales del paisaje en Canarias” (pp.12-22) es posiblemente la primera exposición que aborda de manera razonada la evolución de la representación del paisaje en Canarias a lo largo del siglo XX (con obras que van desde Nestor, Guezala, Oramas, Chirino, Gonzalo Gonzalez a Ubay Murillo o José Otero). Trató de definir, analizar e ilustrar los 11 enfoques con los que, a jucio del autor, el arte Canario del siglo XX se ha acercado al paisaje: el paisaje como señuelo, exotismo y promoción, paisaje y eudemonismo, paisaje y determinismo, paisaje como seña de identidad, paisaje y abstracción, la vocación de ser isla, paisaje e ironía, paisajes temáticos, paisaje como texto y, finalmente, paisaje, compromiso y participación. Este último apartado daba paso a “Time out” que explicaba la deriva del concepto de paisaje desde el género pictórico hacia la preocupación social por (la forma de habitar) el territorio mediante el diseño de un espacio relacional con obra polivalente concebida (por Alby Álamo, Cecilia Díaz Pestano, Lecuona y Hernández, Valencia y Peñate o Pérez y Requena, entre otros) para funcionar como dispositivo para la realización de talleres, actividades, acciones performáticas, conciertos, encuentros ciudadanos y mesas de debate. Su texto (pp. 23-70) analiza las posibilidades del arte como mecanismo de representación de paisajes sociales que operen como fondo para el reconocimiento de subjetividades alternativas a los insostenibles modelos de reconocimiento del capitalismo (basados en la capacidad de producción y consumo). Pasa revista a los retos que le plantea al arte el pensamiento “acrecentista”, más interesado en la definición civil de los límites que en la ampliación de las expectativas. Proyecta sobre el territorio del arte el programa de las 9 erres (reconceptualizar, reevaluar, reestructurar, redistribuir, relocalizar, reducir, reutilizar, revivir y repolitizar) para la transición del crecimiento sostenible al decrecimiento saludable y trata de ilustrarlo con obra realizada colectivamente para la muestra. A través del talleres y actividades, conferencias y mesas de debate, publicaciones y acciones, que se desarrollaron durante siete meses (y en las que participaron filósofos, economistas, historiadores, activistas, artistas, sociólogos, geógrafos, ecologistas y ciudadanos en general) fuera y dentro de la sala (una sala que cambió casi a diario su fisionomía a lo largo de los dos meses que duró la exposición propiamente dicha) se plantearon, discutieron y pusieron en obra prácticas culturales para el fomento de un imaginario de la vida buena.
add ClaimPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://beta.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10.5281/zenodo.13469113&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euAccess RoutesGreen 0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert add ClaimPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://beta.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10.5281/zenodo.13469113&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu