
You have already added 0 works in your ORCID record related to the merged Research product.
You have already added 0 works in your ORCID record related to the merged Research product.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://beta.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>
Pueblo mapuche, vulnerabilidad climática y política pública
handle: 20.500.11811/9569
A través de una etnografía del Estado, esta investigación tiene por objetivo analizar el rol de la política climática chilena ante la vulnerabilidad climática del pueblo mapuche, a través del caso de la comuna de Lonquimay. Por medio del enfoque de la ecología política y la teoría decolonial, se analiza la vulnerabilidad climática del pueblo mapuche e identifican los efectos del cambio ambiental, y en específico del cambio climático, en esta comuna. Luego, examina la gobernanza climática chilena y su implementación, indagando sobre la consideración de la participación y los conocimientos indígenas. Así como también, caracteriza las comprensiones de vulnerabilidad climática de los diversos actores involucrados. Se condujo una etnografía multilocal bajo tres niveles de análisis: local, nacional e internacional. Al revisar la política climática actual y recoger la opinión de distintos actores involucrados, se puede observar que, no obstante existir voluntades individuales, el Estado no ha considerado la vulnerabilidad y participación del pueblo mapuche como elementos claves en la elaboración de la política climática. Aunque por un lado se reconoce el aporte que los pueblos indígenas pueden entregar para enfrentar el cambio climático, sus conocimientos siguen siendo subestimados y excluidos en los procesos de toma de decisión, replicando dinámicas multiculturalistas que han modelado la política indígena desde el retorno de la democracia. El caso chileno ilustra el tipo de reconocimiento que se le entrega a los pueblos indígenas en la política climática internacional y, por lo tanto, su análisis permite identificar las barreras que dificultan la efectiva colaboración. Para fortalecer la participación de los pueblos indígenas es necesario en primer lugar revisar la política pública que se implementa en sus territorios, pero por sobre todo, abordar los procesos históricos y las relaciones desiguales que construyen la vulnerabilidad climática en primer lugar. ; Through an ethnography of the state, this research aims to ...
- University of Bonn Germany
Klimawandel, Policy, 390, Ethnographie des Staates, Climate change, Ethnography of the State, Chile, Indigenous Peoples, Indigene Völker, ddc:390
Klimawandel, Policy, 390, Ethnographie des Staates, Climate change, Ethnography of the State, Chile, Indigenous Peoples, Indigene Völker, ddc:390
citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically).0 popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network.Average influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically).Average impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network.Average
