search
  • Access
  • Type
  • Year range
  • Field of Science
  • Funder
  • Country
    Clear
  • Language
    Clear
  • Source
  • Research community
  • Organization
The following results are related to Energy Research. Are you interested to view more results? Visit OpenAIRE - Explore.
397 Research products
Relevance
arrow_drop_down
unfold_lessCompact results

  • Energy Research
  • FR
  • GB
  • Spanish; Castilian

  • Authors: Thomas, Hugo;

    Rapport réalisé pour l'ANR Modural. ; Since the Brundtland report and the Conference of Rio in 1992, the political agendas have seized the “sustainable city” paradigm, at the center of which lies the concept of “sustainable mobility”, despite the absence of a clear and operational definition. From a North-South circulation of models perspective, sustainable mobility has also been adopted by Latin-American public policies. However, due to the strong social concerns among the continent, and above all its cities, the environmental issues are in the background of the social protests that occur there. This report carries out a comparison between two Latin-American metropolis, Bogotá and Lima, on the basis of the public policies of mobility adopted and then of the environmental externalities produced by transport, and their mitigation measures. Both cities experienced urban transition and unplanned growth during the second half of the 20th century, but have followed different development paths along the last decades. Especially, Bogotá set up an ambitious public transport reform as long as the promotion of cycling thanks to its strong governance, whereas institutional fragmentation in Lima only produces a widely informal development. However, the lack of clear definition of funding for the transport reform as long as of joint planning of transport and urbanism put constraints to reaching sustainability in Bogotá: on the one hand, informal transport spreading again fills the gap of the new service, on the other hand, private modes, among which the moto, are growing quickly. These are major stakes to think about looking for a development pathway in Lima. In both cities, the stock of vehicles is ancient and produces a lot of environmental externalities. The analysis of the climate action and air pollution plans of both cities reveals methodological limits regarding the quantification of the impact of the proposed actions. That is why we set up an innovating methodology to assess the environmental impact of mobility. ...

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Bedmar Villanueva, Ana; López Noriega, Isabel; Bucardo, E.; Zonneveld, M. van;

    En el marco de un proyecto denominado “Planes de Inversión en Agricultura Sostenible Adaptada al Clima” implementado por CEDECO, HIVOS, Bioversity Internacional, el Centro Mundial de Agroforestería (ICRAF) y la Universidad de Vermont, Bioversity International llevó a cabo un estudio sobre el marco político e institucional que rodea la producción del café por pequeños productores en Nicaragua. Los objetivos del mismo fueron entender y documentar cómo las políticas públicas que regulan la caficultura en Nicaragua así como el modo de funcionar de las cooperativas agrícolas influyen en las prácticas agrícolas de los pequeños productores de café en Nicaragua, y en particular su capacidad para adoptar medidas que les permitan adaptar la producción cafetalera a los efectos del cambio climático.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Daza Arango, Paola; Le Coq, Jean-François;

    Hoy en día, en América latina se presentan diversas iniciativas y formas de abrir espacios para la interacción ciencia-política y fortalecer esta colaboración de cara a los retos de cambio climático1. Estas iniciativas han tenido éxitos y limitaciones, pero dejan aprendizajes que permiten identificar buenas prácticas tomando en cuenta el contexto especifico de la región. En este sentido, es necesario facilitar diálogos para compartir las experiencias de estas interacciones y así, generar conocimientos desde la práctica que, integrados con la teoría, estén orientados a construir herramientas que permitan generar y fortalecer estas interacciones. Por esto, desde el Programa de Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS por sus siglas en inglés), con la colaboración de la Red de Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina (PP-AL), se realizó el Seminario Virtual Regional “Interacción Ciencia-Política Pública frente a los Desafíos del Cambio Climático: Experiencias y Lecciones Aprendidas para Sistemas Alimentarios Sostenibles en América Latina” los días 18, 19 y 24 de noviembre de 2020.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Gottret, María Verónica; Westermann, Olaf; Navarro-Racines, Carlos Eduardo; Rosenow, Kristin; +2 Authors

    La Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) es un enfoque propuesto para gestionar del riesgo climático, pero su implementación requiere la comprensión y el uso sistemático de información y data climática aplicada al contexto local, para seleccionar e implementar prácticas agrícolas más resilientes. La ASAC es intensiva en conocimiento por lo que requiere facilitar el acceso a información climática traducida en recomendaciones accionables y oportunas, y desarrollar nuevos conocimientos y habilidades en los agricultores, y nuevas capacidades y enfoques en los sistemas de extensión agrícola. Este documento describe de manera explícita las capacidades que los agricultores y extensionistas requieren para gestionar el riesgo climático, utilizando el enfoque de modelo de competencias, con énfasis en la información climática necesaria para la toma de decisiones de corto, mediano y largo plazo en los sistemas de producción agrícola. Este modelo de competencias define el marco para el desarrollo de contenidos de formación, las herramientas de evaluación, y el diseño de modelos de extensión efectivos, a la medida y adaptados al contexto.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Alianzas de Aprendizaje; Ruralter;

    Este documento analiza, mediante el estudio de casos, las motivaciones de las empresas privadas para acercarse a los pequeños productores. El objetivo fue conocer las variables que permiten, en una cadena productiva, acercar a los pequeños productores a los mercados de manera más directa y estable, mediante alguna modalidad de compromiso con agroindustrias exportadoras u otros agentes privados que intervienen en el mercado; así como identificar y proponer medidas que contribuyan a una mejor articulanción en beneficio de los pequeños productores.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Alexiades, M.N.; Shanley, P.;
    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: International Center for Tropical Agriculture;

    Línea de tiempo de los primeros 50 años del CIAT publicada en formato libro en el marco de su aniversario 50 en 2017.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Torres, Carlos Felipe;

    El taller sobre emisiones por el uso de fertilizantes nitrogenados, línea base y proyecciones de gases de efecto invernadero (GEI) en Colombia, se enmarca dentro del proyecto “Resultados de investigación para informar las estrategias de desarrollo bajo en emisiones en Colombia”, el cual contempla dentro de sus objetivos el fortalecimiento de la construcción de los inventarios de gases de efecto invernadero en el país mediante el mejoramiento de las estimaciones de N2O del suelo asociadas a fertilizantes nitrogenados aplicados en los diferentes sistemas de cultivos. Además, el proyecto busca consolidar el uso de los resultados de la investigación generada para el fortalecimiento de políticas públicas como la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC), la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) y el plan sectorial de mitigación.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Loaiza, Sandra;

    La agricultura agroecológica es un enfoque agrícola y social que relaciona de forma integral la producción de alimentos, la mitigación en la reducción de Gases de efecto Invernadero (GEI) y el movimiento social de los agricultores. Para corroborar los beneficios de la implementación de prácticas que buscan la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios el Programa de Investigación del CGIAR sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) coordino y ejecuto el proyecto “Proyecto: “Fortaleciendo la evidencia para una agricultura a pequeña escala resiliente al clima y baja en carbono. Proyecto piloto en Colombia, Ecuador, y Perú. En este estudio evaluamos el potencial de mitigación de las prácticas adoptadas por los agricultores en tres países (Colombia, Perú y Ecuador) en gran diversidad de cultivos y sistema de producción pecuario (Colombia y Ecuador), utilizando la calculadora Cool Farm Tool para estimar las emisiones de GEI por unidad de área productiva. Los resultados mostraron que las prácticas comúnmente adoptadas (reducción de la labranza, rotación y asociación de cultivos) tuvieron importantes beneficios de mitigación con la captura de carbono. Los datos de las encuestas demuestran que la implementación de las prácticas por más de 10 años aumenta la reserva de carbono en un promedio de 100 Toneladas CO2 eq ha-1. No obstante, los agricultores no seleccionaron las prácticas por sus beneficios de mitigación, sino por las ventajas en la seguridad alimentaria y económicas. Estos resultados sugieren que los instrumentos de investigación, extensión y políticas pueden necesitar priorizar el desarrollo y divulgación de prácticas que permitan a los agricultores cumplir con su principal prioridad (seguridad alimentaria) y simultáneamente mitigar el cambio climático.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Mercado, Leida; Padilla, Danilo; Hernández, Liseth; Hernández, Nancy Merlo;

    En el año 2014, el programa Cambio Climático Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS por sus siglas en inglés) inició los estudios de línea base a nivel de comunidad en sitios inicialmente identificados tanto en Latinoamérica como en el Sur del Asia. Esto complementa las encuestas cuantitativas de línea base a hogares y las encuestas a instituciones; y además, representa el primer paso hacía el compromiso local de investigación-acción participativa. Estudios similares de línea base a nivel de comunidades también fueron implementados en la primera mitad del 2011 en todos los sitios CCAFS del Este y Oeste de África y el Sur de Asia. Este reporte resume los resultados del estudio de línea base de la comunidad Tierra Fría, del Municipio Santa Rita, localizada en el Departamento de Copán en Honduras. El mismo se basa en la percepción de hombres y mujeres de la citada comunidad a cerca de: (i) los recursos con los que cuentan actualmente y los cambios que han ocurrido en las condiciones de dichos recursos durante los últimos 15 años1, (ii) las instituciones con presencia en la comunidad y los temas en los que las mismas trabajan y (iii) las redes de información que las personas utilizan para acceder a información relacionada a agricultura y el clima. Las personas identificaron en su comunidad recursos naturales tales como: bosque y pozos (agua), e infraestructura: caminos y carreteras, centro de salud, viviendas, escuela e iglesia. Las personas perciben cambios en el estado de sus recursos, principalmente disminución de los bosques, lo que repercute en menor existencia de fauna, calidad del agua y del ambiente. Entre los cambios también mencionan la baja fertilidad de los suelos, resultando en bajos rendimientos de sus cultivos. Los miembros de la comunidad argumentan que la alta densidad poblacional y el inadecuado y desinformado manejo de los recursos han degradado su espacio y agudizado los efectos del cambio climático en la zona. Tanto hombres como mujeres son conscientes de los beneficios ambientales que ...

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • chevron_left
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • chevron_right
Powered by OpenAIRE graph
search
The following results are related to Energy Research. Are you interested to view more results? Visit OpenAIRE - Explore.
397 Research products
  • Authors: Thomas, Hugo;

    Rapport réalisé pour l'ANR Modural. ; Since the Brundtland report and the Conference of Rio in 1992, the political agendas have seized the “sustainable city” paradigm, at the center of which lies the concept of “sustainable mobility”, despite the absence of a clear and operational definition. From a North-South circulation of models perspective, sustainable mobility has also been adopted by Latin-American public policies. However, due to the strong social concerns among the continent, and above all its cities, the environmental issues are in the background of the social protests that occur there. This report carries out a comparison between two Latin-American metropolis, Bogotá and Lima, on the basis of the public policies of mobility adopted and then of the environmental externalities produced by transport, and their mitigation measures. Both cities experienced urban transition and unplanned growth during the second half of the 20th century, but have followed different development paths along the last decades. Especially, Bogotá set up an ambitious public transport reform as long as the promotion of cycling thanks to its strong governance, whereas institutional fragmentation in Lima only produces a widely informal development. However, the lack of clear definition of funding for the transport reform as long as of joint planning of transport and urbanism put constraints to reaching sustainability in Bogotá: on the one hand, informal transport spreading again fills the gap of the new service, on the other hand, private modes, among which the moto, are growing quickly. These are major stakes to think about looking for a development pathway in Lima. In both cities, the stock of vehicles is ancient and produces a lot of environmental externalities. The analysis of the climate action and air pollution plans of both cities reveals methodological limits regarding the quantification of the impact of the proposed actions. That is why we set up an innovating methodology to assess the environmental impact of mobility. ...

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Bedmar Villanueva, Ana; López Noriega, Isabel; Bucardo, E.; Zonneveld, M. van;

    En el marco de un proyecto denominado “Planes de Inversión en Agricultura Sostenible Adaptada al Clima” implementado por CEDECO, HIVOS, Bioversity Internacional, el Centro Mundial de Agroforestería (ICRAF) y la Universidad de Vermont, Bioversity International llevó a cabo un estudio sobre el marco político e institucional que rodea la producción del café por pequeños productores en Nicaragua. Los objetivos del mismo fueron entender y documentar cómo las políticas públicas que regulan la caficultura en Nicaragua así como el modo de funcionar de las cooperativas agrícolas influyen en las prácticas agrícolas de los pequeños productores de café en Nicaragua, y en particular su capacidad para adoptar medidas que les permitan adaptar la producción cafetalera a los efectos del cambio climático.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Daza Arango, Paola; Le Coq, Jean-François;

    Hoy en día, en América latina se presentan diversas iniciativas y formas de abrir espacios para la interacción ciencia-política y fortalecer esta colaboración de cara a los retos de cambio climático1. Estas iniciativas han tenido éxitos y limitaciones, pero dejan aprendizajes que permiten identificar buenas prácticas tomando en cuenta el contexto especifico de la región. En este sentido, es necesario facilitar diálogos para compartir las experiencias de estas interacciones y así, generar conocimientos desde la práctica que, integrados con la teoría, estén orientados a construir herramientas que permitan generar y fortalecer estas interacciones. Por esto, desde el Programa de Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS por sus siglas en inglés), con la colaboración de la Red de Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina (PP-AL), se realizó el Seminario Virtual Regional “Interacción Ciencia-Política Pública frente a los Desafíos del Cambio Climático: Experiencias y Lecciones Aprendidas para Sistemas Alimentarios Sostenibles en América Latina” los días 18, 19 y 24 de noviembre de 2020.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Gottret, María Verónica; Westermann, Olaf; Navarro-Racines, Carlos Eduardo; Rosenow, Kristin; +2 Authors

    La Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) es un enfoque propuesto para gestionar del riesgo climático, pero su implementación requiere la comprensión y el uso sistemático de información y data climática aplicada al contexto local, para seleccionar e implementar prácticas agrícolas más resilientes. La ASAC es intensiva en conocimiento por lo que requiere facilitar el acceso a información climática traducida en recomendaciones accionables y oportunas, y desarrollar nuevos conocimientos y habilidades en los agricultores, y nuevas capacidades y enfoques en los sistemas de extensión agrícola. Este documento describe de manera explícita las capacidades que los agricultores y extensionistas requieren para gestionar el riesgo climático, utilizando el enfoque de modelo de competencias, con énfasis en la información climática necesaria para la toma de decisiones de corto, mediano y largo plazo en los sistemas de producción agrícola. Este modelo de competencias define el marco para el desarrollo de contenidos de formación, las herramientas de evaluación, y el diseño de modelos de extensión efectivos, a la medida y adaptados al contexto.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Alianzas de Aprendizaje; Ruralter;

    Este documento analiza, mediante el estudio de casos, las motivaciones de las empresas privadas para acercarse a los pequeños productores. El objetivo fue conocer las variables que permiten, en una cadena productiva, acercar a los pequeños productores a los mercados de manera más directa y estable, mediante alguna modalidad de compromiso con agroindustrias exportadoras u otros agentes privados que intervienen en el mercado; así como identificar y proponer medidas que contribuyan a una mejor articulanción en beneficio de los pequeños productores.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Alexiades, M.N.; Shanley, P.;
    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: International Center for Tropical Agriculture;

    Línea de tiempo de los primeros 50 años del CIAT publicada en formato libro en el marco de su aniversario 50 en 2017.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Torres, Carlos Felipe;

    El taller sobre emisiones por el uso de fertilizantes nitrogenados, línea base y proyecciones de gases de efecto invernadero (GEI) en Colombia, se enmarca dentro del proyecto “Resultados de investigación para informar las estrategias de desarrollo bajo en emisiones en Colombia”, el cual contempla dentro de sus objetivos el fortalecimiento de la construcción de los inventarios de gases de efecto invernadero en el país mediante el mejoramiento de las estimaciones de N2O del suelo asociadas a fertilizantes nitrogenados aplicados en los diferentes sistemas de cultivos. Además, el proyecto busca consolidar el uso de los resultados de la investigación generada para el fortalecimiento de políticas públicas como la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC), la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) y el plan sectorial de mitigación.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Loaiza, Sandra;

    La agricultura agroecológica es un enfoque agrícola y social que relaciona de forma integral la producción de alimentos, la mitigación en la reducción de Gases de efecto Invernadero (GEI) y el movimiento social de los agricultores. Para corroborar los beneficios de la implementación de prácticas que buscan la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios el Programa de Investigación del CGIAR sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) coordino y ejecuto el proyecto “Proyecto: “Fortaleciendo la evidencia para una agricultura a pequeña escala resiliente al clima y baja en carbono. Proyecto piloto en Colombia, Ecuador, y Perú. En este estudio evaluamos el potencial de mitigación de las prácticas adoptadas por los agricultores en tres países (Colombia, Perú y Ecuador) en gran diversidad de cultivos y sistema de producción pecuario (Colombia y Ecuador), utilizando la calculadora Cool Farm Tool para estimar las emisiones de GEI por unidad de área productiva. Los resultados mostraron que las prácticas comúnmente adoptadas (reducción de la labranza, rotación y asociación de cultivos) tuvieron importantes beneficios de mitigación con la captura de carbono. Los datos de las encuestas demuestran que la implementación de las prácticas por más de 10 años aumenta la reserva de carbono en un promedio de 100 Toneladas CO2 eq ha-1. No obstante, los agricultores no seleccionaron las prácticas por sus beneficios de mitigación, sino por las ventajas en la seguridad alimentaria y económicas. Estos resultados sugieren que los instrumentos de investigación, extensión y políticas pueden necesitar priorizar el desarrollo y divulgación de prácticas que permitan a los agricultores cumplir con su principal prioridad (seguridad alimentaria) y simultáneamente mitigar el cambio climático.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Mercado, Leida; Padilla, Danilo; Hernández, Liseth; Hernández, Nancy Merlo;

    En el año 2014, el programa Cambio Climático Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS por sus siglas en inglés) inició los estudios de línea base a nivel de comunidad en sitios inicialmente identificados tanto en Latinoamérica como en el Sur del Asia. Esto complementa las encuestas cuantitativas de línea base a hogares y las encuestas a instituciones; y además, representa el primer paso hacía el compromiso local de investigación-acción participativa. Estudios similares de línea base a nivel de comunidades también fueron implementados en la primera mitad del 2011 en todos los sitios CCAFS del Este y Oeste de África y el Sur de Asia. Este reporte resume los resultados del estudio de línea base de la comunidad Tierra Fría, del Municipio Santa Rita, localizada en el Departamento de Copán en Honduras. El mismo se basa en la percepción de hombres y mujeres de la citada comunidad a cerca de: (i) los recursos con los que cuentan actualmente y los cambios que han ocurrido en las condiciones de dichos recursos durante los últimos 15 años1, (ii) las instituciones con presencia en la comunidad y los temas en los que las mismas trabajan y (iii) las redes de información que las personas utilizan para acceder a información relacionada a agricultura y el clima. Las personas identificaron en su comunidad recursos naturales tales como: bosque y pozos (agua), e infraestructura: caminos y carreteras, centro de salud, viviendas, escuela e iglesia. Las personas perciben cambios en el estado de sus recursos, principalmente disminución de los bosques, lo que repercute en menor existencia de fauna, calidad del agua y del ambiente. Entre los cambios también mencionan la baja fertilidad de los suelos, resultando en bajos rendimientos de sus cultivos. Los miembros de la comunidad argumentan que la alta densidad poblacional y el inadecuado y desinformado manejo de los recursos han degradado su espacio y agudizado los efectos del cambio climático en la zona. Tanto hombres como mujeres son conscientes de los beneficios ambientales que ...

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • chevron_left
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • chevron_right
Powered by OpenAIRE graph