search
  • Access
  • Type
  • Year range
  • Field of Science
  • Funder
  • Country
    Clear
  • Language
    Clear
  • Source
  • Research community
  • Organization
The following results are related to Energy Research. Are you interested to view more results? Visit OpenAIRE - Explore.
397 Research products
Relevance
arrow_drop_down
unfold_lessCompact results

  • Energy Research
  • FR
  • GB
  • Spanish; Castilian

  • Authors: García, Anayansi; Martínez Valle, Armando; Lizarazo, Miguel;

    El Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), liderado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical, bajo el marco del proyecto FIDA “Un viaje en común” en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) desarrolló el 1er taller de priorización de prácticas y tecnologías de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) en la ciudad de San Salvador, El Salvador, con el propósito de reforzar acciones y alianzas a nivel institucional y gubernamental y lograr incidir en la formulación e implementación de políticas para lograr dicha transformación del sistema alimentario convencional, así como generar información clave para promover oportunidades de inversión para la adaptación al cambio climático en el Corredor Seco del país. ; The CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS), led by the International Center for Tropical Agriculture, under the framework of the IFAD project “A common journey” in conjunction with the Ministry of Agriculture and Livestock (MAG ) developed the first workshop on prioritization of climate-smart agriculture (CSA) practices and technologies in the city of San Salvador, El Salvador, with the purpose of strengthening actions and alliances at the institutional and governmental level and influencing the formulation and implementation of policies to achieve such transformation of the conventional food system, as well as generate key information to promote investment opportunities for adaptation to climate change in the country's Dry Corridor.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza;

    En el marco del proyecto Livestock Plus1 fueron desarrolladas curvas sobre costo marginal de abatimiento (curvas MACC) para las tecnologías que está promoviendo el NAMA Ganadería Costa Rica. A partir de fuentes secundarias se recopilaron los costos de establecimiento y manejo de algunas tecnologías priorizadas por el NAMA ganadería, en este caso enfocadas a las regiones de trabajo del proyecto que son las regiones Chorotega y Huetar Norte. En la primera el sistema de producción de carne – cría y en la segunda el sistema doble propósito. Para ambas regiones, las tecnologías abordadas fueron: 1. Pastoreo racional de pasturas mejoradas 2. Pastoreo racional de pasturas mejoradas y cercas vivas maderables 3. Pastoreo racional de pasturas mejoradas, cercas vivas maderables y árboles dispersos en potreros como parte de la regeneración natural. Para la línea base de los escenarios planteados fue utilizada la información generada por la consultoría realizada por SIDE (2016) y financiada por el Banco Mundial. Dicha consultoría tuvo como objetivo la determinación de la línea base socioeconómica, emisiones de gases de efecto invernadero y secuestro de carbono de la ganadería en Costa Rica. Este trabajo utilizó información de una encuesta de 920 productores para estimar las emisiones y secuestro de carbono en función de la estructura del hato, el uso de pasturas y forrajes y la cobertura del suelo en bosques y plantaciones forestales en las fincas ganaderas. También, fue considerada información de los reportes de CORFOGA, alguna relacionada con las fincas del plan nacional piloto de ganadería baja en emisiones. El tema de precios de agro insumos fue verificado con las casas comerciales proveedoras de agro insumos. El presente documento contiene las secciones: metodología donde explica cómo se llevó a cabo la construcción de las curvas MACC, la parte de resultados que destaca los relacionado con costos, ingresos, balance de carbono, el programa para la implementación de las tecnologías, análisis de costo efectividad de las ...

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Morales, Fernando;

    Centros de investigación internacionales del CGIAR, junto con agricultores de pequeña escala de México y Perú, están identificando las mejores prácticas agrícolas para capturar carbono y evitar que este llegue a la atmósfera.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Collazos, Sara; Howland, Fanny C.; Le Coq, Jean-François;

    El Programa de Investigación del CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), tiene el objetivo de promover el escalamiento de la agricultura sostenible adaptada al clima (ASAC). En 2017, el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), con el apoyo de CCAFS, CIAT, IICA, FAO, CEPAL y CATIE, formuló la Estrategia de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (EASAC) para la región del Sistema de Integración Centro Americana (SICA). Adoptada oficialmente por el CAC, en junio 2017, esta estrategia regional tiene por objetivo de promover el enfoque ASAC y de escalar la ASAC en la región. Tres años después de su lanzamiento, se inició un proceso de evaluación de los resultados de la EASAC. Movilizando el enfoque de evaluación basada en teoría, aplicada a una innovación política, en este caso, la EASAC, este proceso de evaluación considera tres etapas: i) formulación de la teoría de cambio de la EASAC, ii) identificación de los cambios alineados con la teoría de cambio, iii) análisis de contribución de la EASAC a dichos cambios identificados. Este informe presenta, una primera parte de este estudio buscando responder a las siguientes preguntas: “¿Cuál es la teoría de cambio de la EASAC para promover el enfoque ASAC y escalar la ASAC en la región? y ¿Qué cambios a nivel regional, nacional y local alineados con los objetivos de la EASAC han sido implementados desde el 2017?

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Amézquita Collazos, Edgar; Friesen, Dennis K.; Scovino Sanz, JI;
    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Micol, L; Andrade, J.; Borner, J.; Roberta, S.; +1 Authors
    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Arguedas, Maureen; Mercado, Leida; Padilla, Danilo; Gutiérrez, Ana Cristela; +1 Authors

    En el año 2014, el Programa Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS por sus siglas en inglés) inició estudios de línea base (LB) a nivel de hogar, comunidad e instituciones en sitios previamente identificados en Latinoamérica, el Sur del Asia, Este y Oeste de África. El presente estudio reporta los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas, en el 2015, a funcionarios de 10 instituciones con presencia en el Caserío El Bendito, localizado en Tuticopote Abajo, Muni-región I, Municipio de Olopa, departamento de Chiquimula, Guatemala. Siete de las diez instituciones incluidas en el presente estudio fueron identificadas a través del estudio LB a nivel de comunidad, realizado previamente en el Caserío El Bendito. Las tres instituciones restantes fueron seleccionadas por el equipo del CATIE debido a que son instituciones activas y centrales para el desarrollo del caserío. Durante las entrevistas, se le solicitó a los representantes de las instituciones información sobre el tipo de actividades que desarrollan, el tipo de información que proveen, así como la identificación de vacíos en las acciones que implementan y de las acciones que deberían de replicarse debido a que han demostrado ser efectivas para tratar los temas de interés de los habitantes del caserío. El análisis de la información recopilada permitió identificar que algunas de las instituciones incluidas en este estudio están abordando temas, tales como: agricultura, seguridad alimentaria y nutricional, mitigación al cambio climático, manejo de recursos naturales y mercado. El abordaje de los temas lo hacen principalmente a través de la provisión de servicios, tales como: (i) asistencia técnica/capacitaciones, (ii) provisión de insumos, (iii) promoción de prácticas amigables con el ambiente y (iv) coordinación de alianzas. La información es difundida principalmente a través de las capacitaciones, boletines mensuales y haciendo uso de un altavoz o megáfono. Algunos de los objetivos que buscan cumplir las instituciones incluidas en ...

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Beltrán, L.M.; Etten, Jacob van; Arenas, C.;

    La mayoría de los esfuerzos para ayudar a las sociedades a adaptarse al cambio climático se han centrado en enfoques impuestos desde el gobierno hacia la comunidad, sin tener en cuenta los factores locales como modos de vida, ubicación geográfica, riesgos climáticos y características socioeconómicas. La adaptación de base comunitaria, pretende que con base al conocimiento y la experiencia local se generen estrategias de adaptación al cambio climático (comunidad- gobierno). La obtención de ese conocimiento por parte de los investigadores, se hace generalmente a través de encuestas y más recientemente por medio de metodologías participativas, que se aplican en talleres. Sin embargo, la eficacia de estas metodólogas en obtener información clave para generar planes de adaptación al cambio climático ha sido poco evaluada. Por esto Bioversity International y Fundación Conserva evalúan la eficacia de estas metodologías, agrupadas en un kit de herramientas, y comparan los resultados con los obtenidos a través de la encuesta línea base a nivel de hogar de CCAFS. Los resultados sugieren que el kit recopila información clave que permite generar planes de adaptación al cambio climático, aunque comparándolo con otros kits usados para el mismo fin, podría ser mejorado. Se sugiere incluir la forma de recopilación y análisis de la información, omitir actividades que colectan información repetitiva y ajustar la duración de las actividades del kit, para que se acomoden a las actividades rurales. Tanto, la encuesta como las metodologías participativas permiten la recopilación de información valiosa y complementaria. La encuesta requiere de menos tiempo para realizarse y no depende de la asistencia de las personas a los talleres. También, facilita la recolección de información personal y a nivel de cada hogar y permite la entrada a las viviendas para tener una idea de las condiciones de vida. Por otro lado, no facilita la obtención de información que requiera discusión y análisis de situaciones colectivas y que se abordan mejor de ...

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Cerrón Macha, J.; Castillo Ruiz, J.D. del; Thomas, E.; Mathez Stiefel, S.L.; +3 Authors
    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Martínez, Jesus David; Álvarez, Osman;

    Este documento presenta los resultados de la implementación del Marco de monitoreo multinivel sobre Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC), en el TeSAC de Santa Rita en Honduras. Este monitoreo ha permitido generar evidencia sobre la adopción de prácticas y tecnologías agrícolas viables y climáticamente inteligentes implementadas en el territorio. Además, otro objetivo del monitoreo fue evaluar el efecto que tiene la implementación de prácticas ASAC en la seguridad alimentaria, los medios de vida de los hogares y varias dimensiones de género. Para ello se recopiló información sobre las características socioeconómicas de 143 hogares y 248 agricultores (120 hombres y 128 mujeres), su percepción ante el efecto de eventos climáticos y la implementación de prácticas ASAC, entre otros aspectos.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • chevron_left
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • chevron_right
Powered by OpenAIRE graph
search
The following results are related to Energy Research. Are you interested to view more results? Visit OpenAIRE - Explore.
397 Research products
  • Authors: García, Anayansi; Martínez Valle, Armando; Lizarazo, Miguel;

    El Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), liderado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical, bajo el marco del proyecto FIDA “Un viaje en común” en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) desarrolló el 1er taller de priorización de prácticas y tecnologías de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) en la ciudad de San Salvador, El Salvador, con el propósito de reforzar acciones y alianzas a nivel institucional y gubernamental y lograr incidir en la formulación e implementación de políticas para lograr dicha transformación del sistema alimentario convencional, así como generar información clave para promover oportunidades de inversión para la adaptación al cambio climático en el Corredor Seco del país. ; The CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS), led by the International Center for Tropical Agriculture, under the framework of the IFAD project “A common journey” in conjunction with the Ministry of Agriculture and Livestock (MAG ) developed the first workshop on prioritization of climate-smart agriculture (CSA) practices and technologies in the city of San Salvador, El Salvador, with the purpose of strengthening actions and alliances at the institutional and governmental level and influencing the formulation and implementation of policies to achieve such transformation of the conventional food system, as well as generate key information to promote investment opportunities for adaptation to climate change in the country's Dry Corridor.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza;

    En el marco del proyecto Livestock Plus1 fueron desarrolladas curvas sobre costo marginal de abatimiento (curvas MACC) para las tecnologías que está promoviendo el NAMA Ganadería Costa Rica. A partir de fuentes secundarias se recopilaron los costos de establecimiento y manejo de algunas tecnologías priorizadas por el NAMA ganadería, en este caso enfocadas a las regiones de trabajo del proyecto que son las regiones Chorotega y Huetar Norte. En la primera el sistema de producción de carne – cría y en la segunda el sistema doble propósito. Para ambas regiones, las tecnologías abordadas fueron: 1. Pastoreo racional de pasturas mejoradas 2. Pastoreo racional de pasturas mejoradas y cercas vivas maderables 3. Pastoreo racional de pasturas mejoradas, cercas vivas maderables y árboles dispersos en potreros como parte de la regeneración natural. Para la línea base de los escenarios planteados fue utilizada la información generada por la consultoría realizada por SIDE (2016) y financiada por el Banco Mundial. Dicha consultoría tuvo como objetivo la determinación de la línea base socioeconómica, emisiones de gases de efecto invernadero y secuestro de carbono de la ganadería en Costa Rica. Este trabajo utilizó información de una encuesta de 920 productores para estimar las emisiones y secuestro de carbono en función de la estructura del hato, el uso de pasturas y forrajes y la cobertura del suelo en bosques y plantaciones forestales en las fincas ganaderas. También, fue considerada información de los reportes de CORFOGA, alguna relacionada con las fincas del plan nacional piloto de ganadería baja en emisiones. El tema de precios de agro insumos fue verificado con las casas comerciales proveedoras de agro insumos. El presente documento contiene las secciones: metodología donde explica cómo se llevó a cabo la construcción de las curvas MACC, la parte de resultados que destaca los relacionado con costos, ingresos, balance de carbono, el programa para la implementación de las tecnologías, análisis de costo efectividad de las ...

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Morales, Fernando;

    Centros de investigación internacionales del CGIAR, junto con agricultores de pequeña escala de México y Perú, están identificando las mejores prácticas agrícolas para capturar carbono y evitar que este llegue a la atmósfera.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Collazos, Sara; Howland, Fanny C.; Le Coq, Jean-François;

    El Programa de Investigación del CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), tiene el objetivo de promover el escalamiento de la agricultura sostenible adaptada al clima (ASAC). En 2017, el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), con el apoyo de CCAFS, CIAT, IICA, FAO, CEPAL y CATIE, formuló la Estrategia de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (EASAC) para la región del Sistema de Integración Centro Americana (SICA). Adoptada oficialmente por el CAC, en junio 2017, esta estrategia regional tiene por objetivo de promover el enfoque ASAC y de escalar la ASAC en la región. Tres años después de su lanzamiento, se inició un proceso de evaluación de los resultados de la EASAC. Movilizando el enfoque de evaluación basada en teoría, aplicada a una innovación política, en este caso, la EASAC, este proceso de evaluación considera tres etapas: i) formulación de la teoría de cambio de la EASAC, ii) identificación de los cambios alineados con la teoría de cambio, iii) análisis de contribución de la EASAC a dichos cambios identificados. Este informe presenta, una primera parte de este estudio buscando responder a las siguientes preguntas: “¿Cuál es la teoría de cambio de la EASAC para promover el enfoque ASAC y escalar la ASAC en la región? y ¿Qué cambios a nivel regional, nacional y local alineados con los objetivos de la EASAC han sido implementados desde el 2017?

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Amézquita Collazos, Edgar; Friesen, Dennis K.; Scovino Sanz, JI;
    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Micol, L; Andrade, J.; Borner, J.; Roberta, S.; +1 Authors
    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Arguedas, Maureen; Mercado, Leida; Padilla, Danilo; Gutiérrez, Ana Cristela; +1 Authors

    En el año 2014, el Programa Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS por sus siglas en inglés) inició estudios de línea base (LB) a nivel de hogar, comunidad e instituciones en sitios previamente identificados en Latinoamérica, el Sur del Asia, Este y Oeste de África. El presente estudio reporta los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas, en el 2015, a funcionarios de 10 instituciones con presencia en el Caserío El Bendito, localizado en Tuticopote Abajo, Muni-región I, Municipio de Olopa, departamento de Chiquimula, Guatemala. Siete de las diez instituciones incluidas en el presente estudio fueron identificadas a través del estudio LB a nivel de comunidad, realizado previamente en el Caserío El Bendito. Las tres instituciones restantes fueron seleccionadas por el equipo del CATIE debido a que son instituciones activas y centrales para el desarrollo del caserío. Durante las entrevistas, se le solicitó a los representantes de las instituciones información sobre el tipo de actividades que desarrollan, el tipo de información que proveen, así como la identificación de vacíos en las acciones que implementan y de las acciones que deberían de replicarse debido a que han demostrado ser efectivas para tratar los temas de interés de los habitantes del caserío. El análisis de la información recopilada permitió identificar que algunas de las instituciones incluidas en este estudio están abordando temas, tales como: agricultura, seguridad alimentaria y nutricional, mitigación al cambio climático, manejo de recursos naturales y mercado. El abordaje de los temas lo hacen principalmente a través de la provisión de servicios, tales como: (i) asistencia técnica/capacitaciones, (ii) provisión de insumos, (iii) promoción de prácticas amigables con el ambiente y (iv) coordinación de alianzas. La información es difundida principalmente a través de las capacitaciones, boletines mensuales y haciendo uso de un altavoz o megáfono. Algunos de los objetivos que buscan cumplir las instituciones incluidas en ...

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Beltrán, L.M.; Etten, Jacob van; Arenas, C.;

    La mayoría de los esfuerzos para ayudar a las sociedades a adaptarse al cambio climático se han centrado en enfoques impuestos desde el gobierno hacia la comunidad, sin tener en cuenta los factores locales como modos de vida, ubicación geográfica, riesgos climáticos y características socioeconómicas. La adaptación de base comunitaria, pretende que con base al conocimiento y la experiencia local se generen estrategias de adaptación al cambio climático (comunidad- gobierno). La obtención de ese conocimiento por parte de los investigadores, se hace generalmente a través de encuestas y más recientemente por medio de metodologías participativas, que se aplican en talleres. Sin embargo, la eficacia de estas metodólogas en obtener información clave para generar planes de adaptación al cambio climático ha sido poco evaluada. Por esto Bioversity International y Fundación Conserva evalúan la eficacia de estas metodologías, agrupadas en un kit de herramientas, y comparan los resultados con los obtenidos a través de la encuesta línea base a nivel de hogar de CCAFS. Los resultados sugieren que el kit recopila información clave que permite generar planes de adaptación al cambio climático, aunque comparándolo con otros kits usados para el mismo fin, podría ser mejorado. Se sugiere incluir la forma de recopilación y análisis de la información, omitir actividades que colectan información repetitiva y ajustar la duración de las actividades del kit, para que se acomoden a las actividades rurales. Tanto, la encuesta como las metodologías participativas permiten la recopilación de información valiosa y complementaria. La encuesta requiere de menos tiempo para realizarse y no depende de la asistencia de las personas a los talleres. También, facilita la recolección de información personal y a nivel de cada hogar y permite la entrada a las viviendas para tener una idea de las condiciones de vida. Por otro lado, no facilita la obtención de información que requiera discusión y análisis de situaciones colectivas y que se abordan mejor de ...

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Cerrón Macha, J.; Castillo Ruiz, J.D. del; Thomas, E.; Mathez Stiefel, S.L.; +3 Authors
    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Martínez, Jesus David; Álvarez, Osman;

    Este documento presenta los resultados de la implementación del Marco de monitoreo multinivel sobre Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC), en el TeSAC de Santa Rita en Honduras. Este monitoreo ha permitido generar evidencia sobre la adopción de prácticas y tecnologías agrícolas viables y climáticamente inteligentes implementadas en el territorio. Además, otro objetivo del monitoreo fue evaluar el efecto que tiene la implementación de prácticas ASAC en la seguridad alimentaria, los medios de vida de los hogares y varias dimensiones de género. Para ello se recopiló información sobre las características socioeconómicas de 143 hogares y 248 agricultores (120 hombres y 128 mujeres), su percepción ante el efecto de eventos climáticos y la implementación de prácticas ASAC, entre otros aspectos.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • chevron_left
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • chevron_right
Powered by OpenAIRE graph