Advanced search in Research products
Research products
arrow_drop_down
Searching FieldsTerms
Any field
arrow_drop_down
includes
arrow_drop_down
  • Access
  • Type
  • Year range
  • Country
  • Language
    Clear
  • Source
  • Research community
  • Organization
    Clear
The following results are related to Energy Research. Are you interested to view more results? Visit OpenAIRE - Explore.
383 Research products
Relevance
arrow_drop_down
unfold_lessCompact results

  • Energy Research
  • Spanish; Castilian
  • CGIAR

  • Authors: International Center for Tropical Agriculture; Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales; CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security;

    Este documento constituye el tercer informe del estudio de “Productividad de la tierra y rendimiento del sector agropecuario medido a través de los indicadores de crecimiento verde en el marco de la misión de crecimiento verde en Colombia” realizado por el CIAT y CRECE a través de la orientación y financiamiento del GGGI Colombia y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) del gobierno de Colombia. El documento incluye la descripción de las tecnologías priorizadas para los sistemas de café, cacao y ganadería de leche y doble propósito, un análisis del marco institucional nacional y regional a la luz de dichos sistemas productivos y el análisis de los impactos de las tecnologías sobre los indicadores de crecimiento verde considerando metas intermedias y objetivo a 2030. El documento contiene en la primera parte la descripción de las tecnologías priorizadas, en la segunda y tercera parte se presenta el marco institucional nacional y regional con las metodologías y resultados obtenidos de las entrevistas con expertos nacionales y talleres regionales. Finalmente, la cuarta parte presenta la metodología, las metas intermedias y los resultados del impacto de las tecnologías en los indicadores de crecimiento verde a nivel nacional y regional. This document constitutes the third report of the study of "Productivity of the land and yield of the agricultural sector measured through the indicators of green growth in the framework of the Mission of Green Growth in Colombia" through the orientation and financing of the GGGI Colombia and the National Planning Department (DNP) of the government of Colombia. The document includes the description of the prioritized technologies for the coffee, cocoa, and milk cattle and dual-purpose systems, an analysis of the national and regional institutional framework in light of these productive systems and the analysis of the impacts of the technologies on the green growth indicators considering intermediate goals and target to 2030. The document contains in the first part the ...

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Rodríguez Ward, D.; David, O.;
    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Arguedas, Maureen; Mercado, Leida; Padilla, Danilo; Hernández, Liseth;

    En el año 2014, el programa Cambio Climático Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS por sus siglas en inglés) inició los estudios de línea base a nivel de comunidad en sitios inicialmente identificados tanto en Latinoamérica como en el Sur del Asia. Esto complementa las encuestas cuantitativas de línea base a hogares y las encuestas a instituciones; y además, representa el primer paso hacía el compromiso local participativo de investigación y acción. Estudios similares de línea base a nivel de comunidades también fueron implementados en la primera mitad del 2011 en todos los sitios CCAFS del Este y Oeste de África y el Sur de Asia. Este reporte resume los resultados del estudio de línea base del Caserío El Bendito, Municipio de Olopa, Departamento de Chiquimula, Guatemala. El mismo resume la percepción de hombres y mujeres acerca de: (i) los recursos con los que cuentan actualmente y los cambios que han ocurrido en las condiciones de dichos recursos durante los últimos 10 años, (ii) las instituciones con presencia en el caserío y los temas en los que las mismas trabajan y (iii) las redes de información que las personas utilizan para acceder a información relacionada a agricultura y el clima. Los participantes de las sesiones de trabajo identificaron que el caserío que habitan cuenta con recursos naturales (bosques de roble y encinos, bosques ribereños, pastos, cultivos, quebradas) e infraestructura (caminos, oratorio/iglesia y viviendas). Adicionalmente, identificaron cambios sobre los mismos, sobresaliendo la reducción del área de bosque para dar paso al cultivo de café, el aumento de plagas y enfermedades en el café y en las aves de corral y la contaminación de las quebradas, lo cual provocó la disminución de los peces. A futuro los jóvenes del caserío aspiran a mejorar aspectos de infraestructura, como por ejemplo: la construcción de un salón comunal y el mejoramiento de la escuela. Además, aspiran a mejorar los rendimientos del café. La principal limitante para ello es la falta de recursos económicos y ...

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Robiglio, Valentina; Baca, Maria Guadalupe; Donovan, Jason A.; Bunn, Christian; +3 Authors

    El cambio climático está afectando la cadena de valor del café peruano. Los cambios en los patrones de lluvias y las variaciones de temperatura reducen la productividad del cultivo y merman su calidad. El presente estudio estima que entre 13% y 40% del área cafetalera del nororiente dejarán de tener aptitud para el café, estas zonas deberán desarrollar estrategias y acciones de adaptación que contemplen el cambio de cultivo. Entre 85% y 45% de los productores deberá realizar acciones de adaptación incremental o sistémica que permitan dar sostenibilidad al cultivo, esto incluye fuentes de ingresos adicionales.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • image/svg+xml art designer at PLoS, modified by Wikipedia users Nina, Beao, JakobVoss, and AnonMoos Open Access logo, converted into svg, designed by PLoS. This version with transparent background. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Open_Access_logo_PLoS_white.svg art designer at PLoS, modified by Wikipedia users Nina, Beao, JakobVoss, and AnonMoos http://www.plos.org/
    Authors: International Potato Center;

    Las montañas de los Andes, como muchas partes del mundo, están enfrentando desafíos sin precedentes para su desarrollo sostenible frente a la crisis climática, pandemia de COVID-19, pérdida de biodiversidad y grandes ineficiencias en el sistema alimentario. Para abordar estos retos y capitalizarlos en oportunidades, la Iniciativa Andina buscará una agenda integrada en torno a la agrobiodiversidad, la acción climática y la alimentación para la salud. La Iniciativa Andina es una plataforma de innovación regional que busca facilitar la colaboración científica para la innovación poniendo énfasis en la perspectiva de género, los pueblos indígenas, la juventud, los grandes datos (big data) y las soluciones digitales. La Iniciativa aportará soluciones y enseñanzas para lograr sistemas alimentarios sostenibles en los Andes con potencial para ser replicados en las regiones de montaña de otras partes del mundo. Imaginamos montañas donde sus habitantes gozan de prosperidad y bienestar mientras paralelamente conservan sus ricos recursos naturales. La misión de la Iniciativa Andina es preservar la singular agrobiodiversidad de los Andes y construir un futuro resistente al clima en el que todos los seres humanos disfruten de dietas saludables.

    image/svg+xml art designer at PLoS, modified by Wikipedia users Nina, Beao, JakobVoss, and AnonMoos Open Access logo, converted into svg, designed by PLoS. This version with transparent background. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Open_Access_logo_PLoS_white.svg art designer at PLoS, modified by Wikipedia users Nina, Beao, JakobVoss, and AnonMoos http://www.plos.org/ CGIAR CGSpace (Consu...arrow_drop_down
    image/svg+xml art designer at PLoS, modified by Wikipedia users Nina, Beao, JakobVoss, and AnonMoos Open Access logo, converted into svg, designed by PLoS. This version with transparent background. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Open_Access_logo_PLoS_white.svg art designer at PLoS, modified by Wikipedia users Nina, Beao, JakobVoss, and AnonMoos http://www.plos.org/
    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      image/svg+xml art designer at PLoS, modified by Wikipedia users Nina, Beao, JakobVoss, and AnonMoos Open Access logo, converted into svg, designed by PLoS. This version with transparent background. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Open_Access_logo_PLoS_white.svg art designer at PLoS, modified by Wikipedia users Nina, Beao, JakobVoss, and AnonMoos http://www.plos.org/ CGIAR CGSpace (Consu...arrow_drop_down
      image/svg+xml art designer at PLoS, modified by Wikipedia users Nina, Beao, JakobVoss, and AnonMoos Open Access logo, converted into svg, designed by PLoS. This version with transparent background. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Open_Access_logo_PLoS_white.svg art designer at PLoS, modified by Wikipedia users Nina, Beao, JakobVoss, and AnonMoos http://www.plos.org/
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Martinez, Oscar; Obando, Diego;

    La elección en Honduras para implementar esta iniciativa no es casualidad, desde hace varios años el país enfrenta eventos climáticos extremos y permanece expuesto a condiciones de variabilidad que retan la estabilidad de su producción agrícola. Las MAPs han surgido como una acción de respuesta valiosa para abordar la problemática, conectando a eslabones de la cadena de información y traduciendo los mensajes brindados por CENAOS-COPECO. También busca ofrecer recomendaciones agrícolas específicas a los rubros productivos en el territorio según las proyecciones estacionales de lluvia. Este documento explora el estado de las MAPs en 2022 y 2023 a partir de información consultada a participantes en dos encuentros nacionales de las MAPs en Honduras. Se analiza acerca de los logros alcanzados, desafíos, lecciones aprendidas y oportunidades. El propósito a partir de este diagnóstico es fortalecer la iniciativa de las MAPs proponiendo siguientes pasos de acción en los territorios y a nivel central.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Charry, Andrés; Villar, Gesabel; Yovera, Fredy F.; Pezo, Abel; +19 Authors

    Este informe hace parte de los productos del componente socioeconómico del proyecto Clima-LoCa. El documento presenta los resultados agregados de una serie de análisis y estudios desarrollados por miembros de la Alianza Bioversity International y CIAT, SENASA, INIA, MIDAGRI y las cooperativas Agroindustrial Cacao Alto Huallaga (CAICAH) y NorAndino durante los años 2020 y 2021 relacionados a los efectos del reglamento UE No 488/2014 en la cadena de valor de cacao en el Perú y las medidas adelantadas para mitigarlos. Primero se presenta una contextualización de la cadena del cacao y chocolate en el Perú, así como de la problemática del cadmio, las iniciativas adelantadas a nivel nacional para hacer frente a esta situación y los resultados de una revisión de la literatura disponible relacionada a los impactos del reglamento en la cadena. El informe presenta un análisis que combina diversas metodologías y fuentes, apoyándose en la multiplicidad de enfoques, fuentes de información y perspectivas de las organizaciones participantes. *Clima-LoCa es un proyecto regional liderado por la Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), implementado en colaboración con socios en investigación de América Latina y Europa y financiado por la Comisión Europea. Este proyecto contribuye a cumplir los objetivos de la convocatoria de 2018 sobre “Innovaciones relacionadas con el clima mediante investigación agrícola” de la plataforma liderada por la CE, DeSIRA (Development-Smart Innovation through Research in Agriculture), que se basa en el anhelo de mejorar la movilización de la investigación y la capacidad de innovación para contribuir al desarrollo sostenible del sector cacaotero. Este proyecto aborda desafíos importantes relacionados con la resiliencia, competitividad e inclusión del creciente sector cacaotero. Aquí, resiliencia se refiere a la capacidad de los pequeños productores y otros actores de la cadena de valor, de mitigar los impactos negativos de los nuevos reglamentos de ...

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Penel, Charlotte; Madurga Lopez, Ignacio; Medina, Leonardo;

    Este informe ofrece una investigación en profundidad sobre los riesgos de seguridad climática en la región centroamericana. Examina las interrelaciones entre cambio climático, seguridad humana y conflictos, analizando cómo los impactos del cambio climático pueden exacerbar los riesgos de seguridad para los individuos, las comunidades y los Estados. En primer lugar, el informe ofrece una visión detallada del contexto climático en la región centroamericana, examinando tanto las tendencias climáticas actuales como las proyecciones, resaltando el alto grado de exposición y vulnerabilidad climática de la región. También examina las dinámicas de fragilidad, conflicto y violencia, pasadas y presentes, para exponer su impacto perjudicial sobre los Estados y las comunidades, así como para comprender sus causas raíz subyacentes. Asimismo, destaca factores socioeconómicos como la pobreza, la inseguridad alimentaria y la desigualdad, los cuales desempeñan un papel en la exacerbación de los riesgos de seguridad humana y conflicto en la región. A través de un amplio proceso de investigación en el que se examinó literatura académica y literatura gris, y teniendo en cuenta los contextos socioeconómicos y políticos, este informe descubre tres rutas causales de la seguridad climática, a través de las cuales surgen las interconexiones entre cambio climático, seguridad humana y conflictos.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Rios-Segura, David; Alvarez-Toro, Patricia; Muñoz, Armando; Giraldo, Diana; +1 Authors

    Este documento presenta el reporte de la implementación de la metodología de Planes Prediales de Adaptación (PPA) frente a la variabilidad climática en los municipios de Betéitiva, Busbanzá, Corrales y Tasco, en el departamento de Boyacá durante los años 2020 y 2021. Se incluye la sistematización del proceso, la metodología, los pasos y actividades realizadas, resultados y proceso de implementación. Se documenta la estructura de la intervención, la cual se basa en el documento “Manual para la formulación de planes prediales de adaptación a la variabilidad climática” (Ortega, L, & Paz-B, 2014) Adicionalmente, se presentan los resultados del proceso de implementación en campo de tres prácticas priorizadas en los PPA: Cosecha de agua lluvia, instalación de reservorios y tanques para el almacenamiento de agua lluvia, y las huertas caseras. De igual forma, se presenta el portafolio de medidas de adaptación que surgió de los PPA que está compuesto por cuatro grupos: Seguridad alimentaria, producción pecuaria, producción agrícola y sostenibilidad ambiental, y contiene las prácticas priorizadas: Reservorios y tanques, cosecha de agua lluvia, sistemas de riego, huertas caseras, abonos orgánicos, cercas vivas, reforestación, mantenimiento de reservorios, diversificación cultivos, producción forrajes, ensilaje, y diversificación pecuaria.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Bedmar Villanueva, Ana; López Noriega, Isabel; Bucardo, E.; Zonneveld, M. van;

    En el marco de un proyecto denominado “Planes de Inversión en Agricultura Sostenible Adaptada al Clima” implementado por CEDECO, HIVOS, Bioversity Internacional, el Centro Mundial de Agroforestería (ICRAF) y la Universidad de Vermont, Bioversity International llevó a cabo un estudio sobre el marco político e institucional que rodea la producción del café por pequeños productores en Nicaragua. Los objetivos del mismo fueron entender y documentar cómo las políticas públicas que regulan la caficultura en Nicaragua así como el modo de funcionar de las cooperativas agrícolas influyen en las prácticas agrícolas de los pequeños productores de café en Nicaragua, y en particular su capacidad para adoptar medidas que les permitan adaptar la producción cafetalera a los efectos del cambio climático.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • chevron_left
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • chevron_right
Powered by OpenAIRE graph
Advanced search in Research products
Research products
arrow_drop_down
Searching FieldsTerms
Any field
arrow_drop_down
includes
arrow_drop_down
The following results are related to Energy Research. Are you interested to view more results? Visit OpenAIRE - Explore.
383 Research products
  • Authors: International Center for Tropical Agriculture; Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales; CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security;

    Este documento constituye el tercer informe del estudio de “Productividad de la tierra y rendimiento del sector agropecuario medido a través de los indicadores de crecimiento verde en el marco de la misión de crecimiento verde en Colombia” realizado por el CIAT y CRECE a través de la orientación y financiamiento del GGGI Colombia y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) del gobierno de Colombia. El documento incluye la descripción de las tecnologías priorizadas para los sistemas de café, cacao y ganadería de leche y doble propósito, un análisis del marco institucional nacional y regional a la luz de dichos sistemas productivos y el análisis de los impactos de las tecnologías sobre los indicadores de crecimiento verde considerando metas intermedias y objetivo a 2030. El documento contiene en la primera parte la descripción de las tecnologías priorizadas, en la segunda y tercera parte se presenta el marco institucional nacional y regional con las metodologías y resultados obtenidos de las entrevistas con expertos nacionales y talleres regionales. Finalmente, la cuarta parte presenta la metodología, las metas intermedias y los resultados del impacto de las tecnologías en los indicadores de crecimiento verde a nivel nacional y regional. This document constitutes the third report of the study of "Productivity of the land and yield of the agricultural sector measured through the indicators of green growth in the framework of the Mission of Green Growth in Colombia" through the orientation and financing of the GGGI Colombia and the National Planning Department (DNP) of the government of Colombia. The document includes the description of the prioritized technologies for the coffee, cocoa, and milk cattle and dual-purpose systems, an analysis of the national and regional institutional framework in light of these productive systems and the analysis of the impacts of the technologies on the green growth indicators considering intermediate goals and target to 2030. The document contains in the first part the ...

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Rodríguez Ward, D.; David, O.;
    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Arguedas, Maureen; Mercado, Leida; Padilla, Danilo; Hernández, Liseth;

    En el año 2014, el programa Cambio Climático Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS por sus siglas en inglés) inició los estudios de línea base a nivel de comunidad en sitios inicialmente identificados tanto en Latinoamérica como en el Sur del Asia. Esto complementa las encuestas cuantitativas de línea base a hogares y las encuestas a instituciones; y además, representa el primer paso hacía el compromiso local participativo de investigación y acción. Estudios similares de línea base a nivel de comunidades también fueron implementados en la primera mitad del 2011 en todos los sitios CCAFS del Este y Oeste de África y el Sur de Asia. Este reporte resume los resultados del estudio de línea base del Caserío El Bendito, Municipio de Olopa, Departamento de Chiquimula, Guatemala. El mismo resume la percepción de hombres y mujeres acerca de: (i) los recursos con los que cuentan actualmente y los cambios que han ocurrido en las condiciones de dichos recursos durante los últimos 10 años, (ii) las instituciones con presencia en el caserío y los temas en los que las mismas trabajan y (iii) las redes de información que las personas utilizan para acceder a información relacionada a agricultura y el clima. Los participantes de las sesiones de trabajo identificaron que el caserío que habitan cuenta con recursos naturales (bosques de roble y encinos, bosques ribereños, pastos, cultivos, quebradas) e infraestructura (caminos, oratorio/iglesia y viviendas). Adicionalmente, identificaron cambios sobre los mismos, sobresaliendo la reducción del área de bosque para dar paso al cultivo de café, el aumento de plagas y enfermedades en el café y en las aves de corral y la contaminación de las quebradas, lo cual provocó la disminución de los peces. A futuro los jóvenes del caserío aspiran a mejorar aspectos de infraestructura, como por ejemplo: la construcción de un salón comunal y el mejoramiento de la escuela. Además, aspiran a mejorar los rendimientos del café. La principal limitante para ello es la falta de recursos económicos y ...

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Robiglio, Valentina; Baca, Maria Guadalupe; Donovan, Jason A.; Bunn, Christian; +3 Authors

    El cambio climático está afectando la cadena de valor del café peruano. Los cambios en los patrones de lluvias y las variaciones de temperatura reducen la productividad del cultivo y merman su calidad. El presente estudio estima que entre 13% y 40% del área cafetalera del nororiente dejarán de tener aptitud para el café, estas zonas deberán desarrollar estrategias y acciones de adaptación que contemplen el cambio de cultivo. Entre 85% y 45% de los productores deberá realizar acciones de adaptación incremental o sistémica que permitan dar sostenibilidad al cultivo, esto incluye fuentes de ingresos adicionales.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • image/svg+xml art designer at PLoS, modified by Wikipedia users Nina, Beao, JakobVoss, and AnonMoos Open Access logo, converted into svg, designed by PLoS. This version with transparent background. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Open_Access_logo_PLoS_white.svg art designer at PLoS, modified by Wikipedia users Nina, Beao, JakobVoss, and AnonMoos http://www.plos.org/
    Authors: International Potato Center;

    Las montañas de los Andes, como muchas partes del mundo, están enfrentando desafíos sin precedentes para su desarrollo sostenible frente a la crisis climática, pandemia de COVID-19, pérdida de biodiversidad y grandes ineficiencias en el sistema alimentario. Para abordar estos retos y capitalizarlos en oportunidades, la Iniciativa Andina buscará una agenda integrada en torno a la agrobiodiversidad, la acción climática y la alimentación para la salud. La Iniciativa Andina es una plataforma de innovación regional que busca facilitar la colaboración científica para la innovación poniendo énfasis en la perspectiva de género, los pueblos indígenas, la juventud, los grandes datos (big data) y las soluciones digitales. La Iniciativa aportará soluciones y enseñanzas para lograr sistemas alimentarios sostenibles en los Andes con potencial para ser replicados en las regiones de montaña de otras partes del mundo. Imaginamos montañas donde sus habitantes gozan de prosperidad y bienestar mientras paralelamente conservan sus ricos recursos naturales. La misión de la Iniciativa Andina es preservar la singular agrobiodiversidad de los Andes y construir un futuro resistente al clima en el que todos los seres humanos disfruten de dietas saludables.

    image/svg+xml art designer at PLoS, modified by Wikipedia users Nina, Beao, JakobVoss, and AnonMoos Open Access logo, converted into svg, designed by PLoS. This version with transparent background. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Open_Access_logo_PLoS_white.svg art designer at PLoS, modified by Wikipedia users Nina, Beao, JakobVoss, and AnonMoos http://www.plos.org/ CGIAR CGSpace (Consu...arrow_drop_down
    image/svg+xml art designer at PLoS, modified by Wikipedia users Nina, Beao, JakobVoss, and AnonMoos Open Access logo, converted into svg, designed by PLoS. This version with transparent background. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Open_Access_logo_PLoS_white.svg art designer at PLoS, modified by Wikipedia users Nina, Beao, JakobVoss, and AnonMoos http://www.plos.org/
    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      image/svg+xml art designer at PLoS, modified by Wikipedia users Nina, Beao, JakobVoss, and AnonMoos Open Access logo, converted into svg, designed by PLoS. This version with transparent background. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Open_Access_logo_PLoS_white.svg art designer at PLoS, modified by Wikipedia users Nina, Beao, JakobVoss, and AnonMoos http://www.plos.org/ CGIAR CGSpace (Consu...arrow_drop_down
      image/svg+xml art designer at PLoS, modified by Wikipedia users Nina, Beao, JakobVoss, and AnonMoos Open Access logo, converted into svg, designed by PLoS. This version with transparent background. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Open_Access_logo_PLoS_white.svg art designer at PLoS, modified by Wikipedia users Nina, Beao, JakobVoss, and AnonMoos http://www.plos.org/
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Martinez, Oscar; Obando, Diego;

    La elección en Honduras para implementar esta iniciativa no es casualidad, desde hace varios años el país enfrenta eventos climáticos extremos y permanece expuesto a condiciones de variabilidad que retan la estabilidad de su producción agrícola. Las MAPs han surgido como una acción de respuesta valiosa para abordar la problemática, conectando a eslabones de la cadena de información y traduciendo los mensajes brindados por CENAOS-COPECO. También busca ofrecer recomendaciones agrícolas específicas a los rubros productivos en el territorio según las proyecciones estacionales de lluvia. Este documento explora el estado de las MAPs en 2022 y 2023 a partir de información consultada a participantes en dos encuentros nacionales de las MAPs en Honduras. Se analiza acerca de los logros alcanzados, desafíos, lecciones aprendidas y oportunidades. El propósito a partir de este diagnóstico es fortalecer la iniciativa de las MAPs proponiendo siguientes pasos de acción en los territorios y a nivel central.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Charry, Andrés; Villar, Gesabel; Yovera, Fredy F.; Pezo, Abel; +19 Authors

    Este informe hace parte de los productos del componente socioeconómico del proyecto Clima-LoCa. El documento presenta los resultados agregados de una serie de análisis y estudios desarrollados por miembros de la Alianza Bioversity International y CIAT, SENASA, INIA, MIDAGRI y las cooperativas Agroindustrial Cacao Alto Huallaga (CAICAH) y NorAndino durante los años 2020 y 2021 relacionados a los efectos del reglamento UE No 488/2014 en la cadena de valor de cacao en el Perú y las medidas adelantadas para mitigarlos. Primero se presenta una contextualización de la cadena del cacao y chocolate en el Perú, así como de la problemática del cadmio, las iniciativas adelantadas a nivel nacional para hacer frente a esta situación y los resultados de una revisión de la literatura disponible relacionada a los impactos del reglamento en la cadena. El informe presenta un análisis que combina diversas metodologías y fuentes, apoyándose en la multiplicidad de enfoques, fuentes de información y perspectivas de las organizaciones participantes. *Clima-LoCa es un proyecto regional liderado por la Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), implementado en colaboración con socios en investigación de América Latina y Europa y financiado por la Comisión Europea. Este proyecto contribuye a cumplir los objetivos de la convocatoria de 2018 sobre “Innovaciones relacionadas con el clima mediante investigación agrícola” de la plataforma liderada por la CE, DeSIRA (Development-Smart Innovation through Research in Agriculture), que se basa en el anhelo de mejorar la movilización de la investigación y la capacidad de innovación para contribuir al desarrollo sostenible del sector cacaotero. Este proyecto aborda desafíos importantes relacionados con la resiliencia, competitividad e inclusión del creciente sector cacaotero. Aquí, resiliencia se refiere a la capacidad de los pequeños productores y otros actores de la cadena de valor, de mitigar los impactos negativos de los nuevos reglamentos de ...

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Penel, Charlotte; Madurga Lopez, Ignacio; Medina, Leonardo;

    Este informe ofrece una investigación en profundidad sobre los riesgos de seguridad climática en la región centroamericana. Examina las interrelaciones entre cambio climático, seguridad humana y conflictos, analizando cómo los impactos del cambio climático pueden exacerbar los riesgos de seguridad para los individuos, las comunidades y los Estados. En primer lugar, el informe ofrece una visión detallada del contexto climático en la región centroamericana, examinando tanto las tendencias climáticas actuales como las proyecciones, resaltando el alto grado de exposición y vulnerabilidad climática de la región. También examina las dinámicas de fragilidad, conflicto y violencia, pasadas y presentes, para exponer su impacto perjudicial sobre los Estados y las comunidades, así como para comprender sus causas raíz subyacentes. Asimismo, destaca factores socioeconómicos como la pobreza, la inseguridad alimentaria y la desigualdad, los cuales desempeñan un papel en la exacerbación de los riesgos de seguridad humana y conflicto en la región. A través de un amplio proceso de investigación en el que se examinó literatura académica y literatura gris, y teniendo en cuenta los contextos socioeconómicos y políticos, este informe descubre tres rutas causales de la seguridad climática, a través de las cuales surgen las interconexiones entre cambio climático, seguridad humana y conflictos.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Rios-Segura, David; Alvarez-Toro, Patricia; Muñoz, Armando; Giraldo, Diana; +1 Authors

    Este documento presenta el reporte de la implementación de la metodología de Planes Prediales de Adaptación (PPA) frente a la variabilidad climática en los municipios de Betéitiva, Busbanzá, Corrales y Tasco, en el departamento de Boyacá durante los años 2020 y 2021. Se incluye la sistematización del proceso, la metodología, los pasos y actividades realizadas, resultados y proceso de implementación. Se documenta la estructura de la intervención, la cual se basa en el documento “Manual para la formulación de planes prediales de adaptación a la variabilidad climática” (Ortega, L, & Paz-B, 2014) Adicionalmente, se presentan los resultados del proceso de implementación en campo de tres prácticas priorizadas en los PPA: Cosecha de agua lluvia, instalación de reservorios y tanques para el almacenamiento de agua lluvia, y las huertas caseras. De igual forma, se presenta el portafolio de medidas de adaptación que surgió de los PPA que está compuesto por cuatro grupos: Seguridad alimentaria, producción pecuaria, producción agrícola y sostenibilidad ambiental, y contiene las prácticas priorizadas: Reservorios y tanques, cosecha de agua lluvia, sistemas de riego, huertas caseras, abonos orgánicos, cercas vivas, reforestación, mantenimiento de reservorios, diversificación cultivos, producción forrajes, ensilaje, y diversificación pecuaria.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • Authors: Bedmar Villanueva, Ana; López Noriega, Isabel; Bucardo, E.; Zonneveld, M. van;

    En el marco de un proyecto denominado “Planes de Inversión en Agricultura Sostenible Adaptada al Clima” implementado por CEDECO, HIVOS, Bioversity Internacional, el Centro Mundial de Agroforestería (ICRAF) y la Universidad de Vermont, Bioversity International llevó a cabo un estudio sobre el marco político e institucional que rodea la producción del café por pequeños productores en Nicaragua. Los objetivos del mismo fueron entender y documentar cómo las políticas públicas que regulan la caficultura en Nicaragua así como el modo de funcionar de las cooperativas agrícolas influyen en las prácticas agrícolas de los pequeños productores de café en Nicaragua, y en particular su capacidad para adoptar medidas que les permitan adaptar la producción cafetalera a los efectos del cambio climático.

    addClaim

    This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

    You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
    0
    citations0
    popularityAverage
    influenceAverage
    impulseAverage
    BIP!Powered by BIP!
    more_vert
      addClaim

      This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

      You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
  • chevron_left
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • chevron_right
Powered by OpenAIRE graph